28 de marzo de 2025
Guerra comercial: la nueva dinámica de la geoeconomía mundial
Según la UNCTAD, el comercio mundial alcanzó en 2024 la cifra récord de 33 billones de dólares, siguiendo una tendencia creciente en los últimos años, que ha sido impulsada principalmente por el aumento de la compra y venta internacional de servicios. Pero esta tendencia muy probablemente cambiará en 2025 como resultado de los aranceles anunciados por el gobierno de Estados Unidos.
25% a todas las importaciones provenientes de Canadá y México, 20% de aumento a las de China, 25% sobre todas las del aluminio y el acero, que afecta principalmente a México, Canadá, Brasil y la UE, 25% a los países que le compren petróleo o gas a Venezuela, 25% a los carros importados … ¡la amenaza de un 200% a los vinos europeos!
Estas cifras, que hasta hace poco eran propias de épocas anteriores a la globalización, son los anuncios -con tono de amenaza- que ha hecho el presidente Donald Trump en poco más de dos meses de haber sido reelecto.
Los aranceles parecen ser, junto con la aparente disminución del gasto y la inversión públicos, las medidas económicas favoritas del actual gobierno estadounidense.
Con la promesa de reindustrializar su país y crear más empleo para los estadounidenses, el presidente Trump busca hacer más competitivos los precios de los productos hechos en Estados Unidos al encarecer el de los importados. Algo que, prima facie, tendría sentido. Sin embargo, en la realidad económica, que es muy compleja, estas medidas “lógicas” suelen ocasionar problemas muy graves.
Trump trata de hacer más atractiva su promesa de la reindustrialización afirmando que el costo de los aranceles lo asumirán los productores de los bienes sobre los que Estados Unidos cobra estos impuestos. Esta afirmación difícilmente supera una comprobación de realidad dado que el costo de los aranceles no lo pagan los exportadores sino los importadores y estos se lo cobran, a su vez, a los consumidores.
Además de incrementar la producción industrial y el empleo en su país, Trump ha prometido que los aranceles llenarán las arcas federales y crearán un efecto en cadena que hará crecer la economía de su país… en otras palabras, los aranceles son la piedra filosofal para hacer grande a Estados Unidos nuevamente.
Como era de esperarse, los aranceles anunciados por el gobierno estadounidense no han sido bien recibidos por los países afectados por ellos. Canadá, China, los miembros de la UE y México han anunciado el aumento de sus aranceles a las importaciones provenientes de Estados Unidos.
Todo esto hace parte de una guerra comercial que Estados Unidos le declaró a China desde que Obama fue presidente y que Trump ha extendido incluso a sus aliados más cercanos.
La guerra comercial no se limita al ámbito económico. Trasciende al político y está afectando las relaciones de Estados Unidos con sus aliados, con sus vecinos y con sus rivales.
En opinión de muchos economistas, los aranceles alimentarán la inflación estadounidense, precisamente el “pecado” económico que más le criticó Trump a Biden durante la pasada campaña por la presidencia y que llevó a muchos estadounidenses a votar por el candidato republicano.
Además, está generando una incertidumbre que solo en los últimos días ha provocado la caída de los tres principales índices bursátiles estadounidenses: el Nasdaq, el S&P y el Promedio Industrial Dow Jones.
Para entender la lógica detrás de los aranceles, el impacto que estos pueden tener sobre el comercio y sobre la economía en general y las implicaciones no solo económicas sino también políticas de este tipo de medidas en un mundo que no se recupera por completo de la pandemia, nos acompañan: desde Bogotá, Tatiana Andrea Gélvez y Javier Garay, de la universidad Externado de Colombia; desde Montevideo, Nicolás Pose, de la Universidad de la República, y desde Alemania, Eric Behar, de la Universidad Internacional de Ciencias Aplicadas.
Coordenadas mundiales está disponible en:
- Apple Podcasts: https://podcasts.apple.com/us/podcast/coordenadas-mundiales/id1497040497
- YouTube Music (audio): https://www.youtube.com/playlist?list=PLBXqiUPl-d7qi8x0q9OJTFY_gWISFX2zE
- YouTube (video): https://youtube.com/@escueladerelacionesinterna8138?si=rNgZopvpWMoPEA7K
- Spotify: https://open.spotify.com/show/1DHkuxRwDHWvk2II7pkQB0?si=Wsm7YcspRier2qv9X-WuBQ
- Deezer: https://www.deezer.com/es/show/829552
- Soundcloud: https://soundcloud.com/user-668339889