31 de marzo de 2021
Qué nos dicen la medicina y las relaciones internacionales sobre el final de la COVID-19
En este diálogo de saberes, analizamos las razones médicas y políticas que llevaron a que la COVID-19 se convirtiera en una pandemia y las que obligan a enfrentarla de manera multilateral.
Bienvenidas y bienvenidos a Coordenadas Mundiales, el pódcast de la Escuela de Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia.
En diciembre de 2019, en la ciudad china de Wuhan, se detectaron los primeros casos de una nueva enfermedad respiratoria. Si bien la mayoría de las personas que la sufrían experimentaba unos síntomas similares a los de una gripa común, la salud de algunos de los contagiados se iba deteriorando aceleradamente hasta desencadenar en su muerte.
Por supuesto estamos hablando de la COVID-19, la enfermedad ocasionada por el coronavirus SARS-CoV-2.
Esta no es la primera vez que la humanidad enfrenta un fenómeno de este tipo.
Si nos remontamos en la historia, la peste -ocasionada por la bacteria Yersinia pestis- ha aparecido al menos tres veces y ha ocasionado millones de muertos:
- La primera vez, fue la llamada Plaga de Justiniano –a la que se le dio ese nombre por el emperador bizantino de la época de su aparición–, que estuvo activa en el Mediterráneo entre en los años 541 y 767. Se estima que generó entre 30 y 50 millones de muertes*.
- La segunda vez lo hizo como la Peste Negra, activa en Europa entre 1346 y 1353** y que mató a alrededor de 50 millones de personas –entre el 50 y el 60% de la población total de ese continente para la época–.
- La tercera vez tuvo su aparición más mortífera en Hong-Kong en 1894, se extendió por casi todo el planeta y ocasionó 12 millones de muertes***.
La llegada de los europeos a América –en los siglos XVI y XVII– significó también el arribo de múltiples enfermedades que, a pesar de ser comunes y poco mortales en el Viejo Continente, afectaron gravemente a la población indígena y causaron la muerte de cientos de miles –sino de millones– de personas a lo largo y ancho de este lado del mundo.
El antecedente que más se asemeja a la actual pandemia es la llamada Gripe Española, que hace casi exactamente un siglo –entre 1918 y 1920– mató a más de 40 millones de personas en todo el mundo****.
Más recientemente, habíamos visto la aparición del SARS -síndrome respiratorio agudo grave- en noviembre de 2001; de la gripe aviar –causada por el H5N1– en 2003, de la influenza A (H1N1)pdm09- en 2009; del coronavirus del síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS-CoV) en 2012; del chikunguña en 2013; del Zika en 2015; de la fiebre hemorrágica del Ébola, identificada en 1976, cuyo mayor brote hasta la fecha ha sido el registrado en África Occidental en 2014…
Aunque todas estas enfermedades causaron un número significativo de muertos en diferentes países, ninguna llegó a ser realmente una pandemia.
Si bien la COVID-19 no es la primera enfermedad de este tipo que tenemos que enfrentar, los adelantos científicos del último siglo harían pensar que tenemos herramientas con las que hacerle frente y evitar su propagación y su mortalidad.
Esto es cierto parcialmente: en cuestión de semanas se había identificado el tipo de enfermedad, se sabía cuáles eran los mecanismos por los que se contagiaba e incluso se había descifrado su secuencia genética. En tan solo un año, tenemos varias vacunas que pueden evitar el contagio o, al menos, hacer la enfermedad mucho menos aguda y evitar su mortalidad.
Sin embargo, la enfermedad se extendió por prácticamente todo el planeta y hasta la fecha ha dejado, según las cifras oficiales, casi 3 millones de muertos.
Para analizar por qué la COVID-19 se propagó tan rápidamente y ha causado tantos muertos, y para evaluar las estrategias unilaterales y multilaterales con las que se le ha hecho frente, nos acompañan en este episodio:
- Yessica Giraldo, médica epidemióloga clínica, PHDc en epidemiología y bioestadística, docente e investigadora de la Universidad CES de Medellín.
- Manuel Rayran, docente e investigador de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad
Coordenadas mundiales está disponible en:
- Apple Podcasts: https://podcasts.apple.com/us/podcast/coordenadas-mundiales/id1497040497
- Google Podcasts: https://podcasts.google.com/?feed=aHR0cDovL2ZlZWRzLnNvdW5kY2xvdWQuY29tL3VzZXJzL3NvdW5kY2xvdWQ6dXNlcnM6NzUxNTU4NzYyL3NvdW5kcy5yc3M&
- Spotify: https://open.spotify.com/show/1DHkuxRwDHWvk2II7pkQB0?si=Wsm7YcspRier2qv9X-WuBQ
- Deezer: https://www.deezer.com/es/show/829552
- Soundcloud: https://soundcloud.com/user-668339889
* Prieto Ortiz, Robin Germán. LA PLAGA DE JUSTINIANO (541-542). En Revista Medicina, Volumen 2, número 2, julio de 2020. Disponible en: https://revistamedicina.net/ojsanm/index.php/Medicina/article/view/1513
** Benedictow, Ole J. La Muerte Negra. La catástrofe más grande de todos los tiempos. En ESTUDIOS HISTORICOS – CDHRP- Año II – Noviembre 2010 – No 5. Disponible en: https://estudioshistoricos.org/edicion5/0511LaPeste.pdf
*** BBC News Mundo. Retratos de una plaga: la tercera pandemia que mató a 12 millones de personas. 2020. Disponible en: https://www.bbc.com/mundo/noticias-51872175
**** Pulido, Sandra. La Gripe Española: la pandemia de 1918 que no comenzó en España. En Gaceta Médica. 2018. Disponible en: https://gacetamedica.com/investigacion/la-gripe-espanola-la-pandemia-de-1918-que-no-comenzo-en-espana-fy1357456/