17 de septiembre de 2021

Diplomacia científica

Fenómenos como el calentamiento global y el control de las pandemias son solo dos ejemplos de la necesidad inaplazable de encontrar mecanismos efectivos que permitan a los científicos colaborar con sus colegas que se encuentren en otros países.


“La ciencia llega para convertirse en una herramienta diplomática del país, que contribuye al fortalecimiento de las relaciones exteriores, que ayuda a impulsar la agenda de política exterior del país y que aportará a la solución de problemáticas globales, regionales y locales” aseguró el ministro de Ciencia, Tito Crissien, en la celebración del Día de la Ciencia de este año*.

Si bien la diplomacia ha sido entendida tradicionalmente como las relaciones políticas entre Estados, desde hace ya varios decenios su significado se ha venido ampliando. A la política, se sumó la economía, especialmente los temas de comercio e inversión. Pero la ampliación también ha abierto la diplomacia a otros campos y, consecuentemente, a otros actores.

Actualmente, la política exterior incluye la diplomacia cultural, deportiva y, por supuesto, la científica.

Las misiones científicas o el intercambio de conocimiento entre equipos de investigadores científicos son dos de las actividades que hacen parte de este tipo de diplomacia.

Si bien la ciencia no es una actividad que esté exclusivamente en la órbita del quehacer estatal, sí son las entidades públicas como la Cancillería y el Ministerio de Ciencia las que pueden servir de promotoras principales de la diplomacia científica.

La academia, por su parte, también está llamada a servir de soporte del desarrollo de esta actividad, de manera que articule el trabajo de científicos y diplomáticos.

Fenómenos como el calentamiento global y el control de las pandemias son solo dos ejemplos de la necesidad inaplazable de encontrar mecanismos efectivos que permitan a los científicos colaborar con sus colegas que se encuentren en otros países.

Para analizar el desarrollo de la diplomacia científica en América Latina, nos acompañan:

  • Luisa Fernanda Echeverría King, Asesora del grupo de relaciones internacionales y cooperación de la Dirección General del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
  • María Teresa Aya, coordinadora de la maestría en asuntos internacionales
  • Rafael Piñeros, coordinador del área de relaciones internacionales de los pregrados de FIGRI

Coordenadas mundiales está disponible en:


*


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *