25 de junio de 2024

¿Es la migración venezolana una oportunidad para Latinoamérica?

A pesar de las preocupaciones que genera, la migración venezolana ha representado una oportunidad de crecimiento y desarrollo para los países de América Latina.

Vanessa Ortiz López
Estudiante de la Maestría en Asuntos Internacionales


La regularización como puerta de entrada a la integración

Imagen 1
Fuente: R4V, 2023

La regularización de los migrantes venezolanos en los países de América Latina puede ser el primer paso para su integración en las sociedades receptoras. Pero, ¿qué es realmente la regularización? Según la División de Gestión de Inmigración y Fronteras de la Organización Internacional para las Migraciones (Organización Internacional para las Migraciones (OIM), 2019), la regularización es la respuesta política del Estado a la presencia de migrantes irregulares que residen en el país a través de mecanismos que le permitan acceder a pruebas de su identidad jurídica y permisos de permanencia, residencia, trabajo, acceso a la educación, entre otras.

La regularización permite a personas en países extranjeros, en este caso nacionales venezolanos en diferentes países de la región latinoamericana, acceder a documentos legales, los cuales a su vez permiten el acceso a servicios básicos como la educación, la salud y el empleo. El impacto para los migrantes es claro. Sin embargo, los beneficios que obtienen los países y las comunidades receptores son múltiples; especialmente el impacto que genera la migración en la economía, la cultura y el desarrollo social, que abordaremos aquí.

Si bien esta visión sobre la regularización ya está respaldada por las Naciones Unidas y ha sido ampliamente estudiada y visibilizada, el panorama de regularización de migrantes venezolanos en América Latina es muy variado:

  • En Ecuador, durante el último lustro se ha cambiado de perspectiva constantemente respecto a la urgencia de regularizar esta población y de qué forma debe hacerse. En 2022, el gobierno ecuatoriano promulgó la amnistía para venezolanos que se encuentren en el territorio de ese país de manera irregular. A través de esta amnistía, la población migrante venezolana recibe una Visa de Residencia Temporal de Excepción – VIRTE . El proceso para obtenerla puede tardar cerca de un año.
  • Para el caso de Argentina, se promulgó en 2019 la Disposición 520/19, que permitía a los nacionales de Venezuela obtener facilidades en el proceso ordinario de visados de ese país, como la disminución de requisitos como el apostille de los documentos de identidad. Sin embargo, esta Disposición fue derogada en 2021 y no existe a la fecha ninguna medida que permita la regularización extraordinaria de los migrantes venezolanos en ese país.
  • En Perú, los y las venezolanas pueden acceder al Permiso Temporal de Permanencia – CPP, el cual permite, después de 6 meses sin infracciones de ningún tipo, obtener la calidad Especial de Residente. Esta concede beneficios similares a los de un nacional peruano, tales como acceso a la educación, la seguridad social y el permiso de trabajo.
  • Finalmente, en el caso de Colombia, se ha creado un régimen extraordinario de regularización el cual les permite a alrededor de 2,5 millones de migrantes venezolanos acceder al Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos (ETPMV). Este estatuto concede un documento de identificación y permiso de permanencia denominado Permiso de Protección Temporal (PPT). El PPT permite a los migrantes acceder a servicios de todo tipo y realizar cualquier actividad legal en el país, así como acceder al régimen regular de visados en calidad de residente permanente después de 10 años de permanencia regular en el país.

El impacto económico de la migración venezolana en Latinoamérica

Si bien hace algunos años el sentimiento generalizado en la región derivado del éxodo masivo de venezolanos de su país fue de pánico, los principales indicadores macroeconómicos indican que la migración ha traído múltiples ventajas a los países receptores.

Los países andinos, sin mucha tradición migratoria, han sido los que mayor número de migrantes han recibido. Esta situación contribuyó a incrementar las preocupaciones por los gastos y las capacidades de respuestas en países con altos índices de desigualdad y falta de oportunidades.

Imagen 2

Aun así, como mencionábamos antes, los países de la región lograron darle la vuelta a situación y convertir la preocupación en oportunidad, gracias a la aplicación de políticas gubernamentales y al respaldo técnico y económico de la cooperación internacional.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) reconoce que los países deben invertir grandes sumas de dinero en la atención e integración de los migrantes en sus territorios; sin embargo, también demuestra, mediante el estudio de indicadores, que esas inversiones generan una rentabilidad considerable, como se aprecia en la imagen 2.

Para el FMI, “las estimaciones indican que, con las ayudas y las políticas de integración adecuadas, la migración venezolana puede incrementar el PIB real de Perú, Colombia, Ecuador y Chile entre 2,5 y 4,5 puntos porcentuales para 2030 con respecto al escenario de referencia sin migración” (2022).

En el caso de Colombia, la migración venezolana ha tenido un impacto positivo en el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB). Según datos del Banco de la República de Colombia (2023), el país invirtió 1,7 billones de pesos en atención a migrantes venezolanos entre 2017 y 2019. Sin embargo, un estudio de la OIM indica que “los migrantes y refugiados venezolanos en Colombia generan un impacto equivalente a 529,1 millones de dólares” (2024).

Por su parte, el impacto fiscal de la migración venezolana en Colombia representó alrededor del 2% de los ingresos del Estado en este recaudo para el año 2022.

Diversas fuentes confirman que la población venezolana que se ha instalado en países de Latinoamérica está principalmente en edad productiva. Por ejemplo, en el sector de la construcción, la migración venezolana ha requerido espacios de vivienda, demanda que a su vez ha sido satisfecha con mano de obra de esa nacionalidad.

En Colombia, según un reporte de la OIM, el 90% de los migrantes venezolanos tiene un empleo u ocupación. Sin embargo, apenas el 18% se encuentra ejerciendo actividades propias de su formación (2019).

En Panamá los migrantes provenientes de Venezuela también han contribuido con la generación de 40.000 empleos a través de la creación de emprendimientos.

Los impactos en el ámbito social derivados de la migración

Si bien hemos explorado los beneficios económicos de la migración venezolana en la región latinoamericana, estos flujos migratorios han representado múltiples desafíos en materia social para los países receptores. Estos desafíos se encuentran principalmente en el acceso a servicios básicos para la integración de una persona en la sociedad.

Por ejemplo, como se ve en la Imagen 3, el aumento de población en ciertos centros poblados en Colombia ha causado presión en el sistema de salud, en materia de atenciones en urgencia, consulta general, enfermedades de alto costo y atención a la natalidad y la salud sexual.

Así mismo, especialmente varias ciudades de la región se han visto enfrentadas a la necesidad de ampliar su cobertura escolar para los miles de niños y niñas que se asientan en sus territorios.

Imagen 3

Por su parte, los gobiernos han tenido que desplegar estrategias para frenar y disminuir la xenofobia producida por los imaginarios causados por la migración, relacionados con la sustitución de empleos, las dificultades económicas y la inseguridad.

Por otro lado, es indudable que la presencia de personas provenientes de otras culturas aporta a los países de acogida una diversidad de costumbres que pueden ser adoptadas por las comunidades locales. Los migrantes provenientes de Venezuela han llevado a los países en donde se han asentado su música, su gastronomía, sus formas de hablar e incluso sus costumbres familiares.

Sin embargo, están aún por resolverse muchas necesidades sociales de los migrantes y sus poblaciones de acogida. En Colombia, por ejemplo, existe la posibilidad de convertir en oportunidades las necesidades urgentes en materia de acceso a la salud.

Algo similar ocurre con la llegada de mano de obra calificada. Como es bien sabido, la educación superior en Venezuela fue de altísima calidad durante muchos años. Si se facilitara la homologación y la convalidación de títulos, se permitiría el ingreso de profesionales calificados al mercado laboral de los países receptores.

Las implicaciones políticas de la llegada de migrantes venezolanos a la región

Las consecuencias políticas de la migración venezolana a los demás países latinoamericanos son significativas.

Por un lado, estos flujos migratorios han impactado las relaciones diplomáticas de los países de la región en la medida que se han requerido acciones conjuntas, así como el intercambio de experiencias exitosas. Sin embargo, estas relaciones se han visto permeadas también por tensiones derivadas de diversidad de opiniones y visiones.

Así mismo, esta migración ha enfrentado a los países en la búsqueda de apoyo y validación de la comunidad internacional, traducida en donaciones

Además, estas tensiones se han trasladado también al ámbito doméstico, por la diferencia de posiciones entre los tomadores de decisiones que, en casos como el de Chile, ha terminado redundando en políticas restrictivas para la integración de los migrantes.

Para la OIM, el debate alrededor de las políticas de regularización e integración de migrantes se ha constituido en la piedra angular de los factores políticos alrededor del fenómeno migratorio (2024). Los diferentes gobiernos chilenos han tenido que hacer múltiples esfuerzos en modificar y adaptar la normatividad en la materia.

Los tomadores de decisión además se han enfrentado a las preocupaciones derivadas de grupos de poder, como empresarios, que han manifestado preocupaciones en torno a la disponibilidad de empleo y el gasto público en torno a la provisión de servicios básicos como salud y educación.

Las perspectivas futuras: ¿cómo puede América Latina seguir capitalizando la migración venezolana?

Los países de la región sin duda aún tienen mucho camino por recorrer en su proceso individual y colectivo de integrar a los migrantes venezolanos en sus sociedades y sus economías.

Para lograr que esta integración sea efectiva -y sobre todo rentable- para los países es importante no perder de vista, entre otros:

  • Continuar los procesos de regularización, diversificando, flexibilizando y masificando las medidas.
  • Tener en cuenta las habilidades y profesiones de los migrantes para ubicarlos en el mercado laboral en aquellos sectores deficitarios, que requieren mano de obra especializada.
  • Entender que el emprendimiento es una herramienta fundamental para movilizar recursos y para lograr innovación en la economía, así como para la oferta de nuevos empleos.
  • Promover la bancarización de los migrantes para que puedan insertarse realmente en el mercado.
  • Implementar en general políticas públicas que permitan el acceso de los migrantes y la población de acogida a nuevos y mejores servicios.
  • Generar mecanismos regionales que permitan concertar políticas comunes de facilitación migratoria e intercambio de buenas prácticas.

Bibliografía