12 de marzo de 2020

Reseña: Los rostros del otro. Colonialismo y construcción social en Medio Oriente y Norte de África

El libro "Los rostros del otro. Colonialismo y construcción social en Medio Oriente y Norte de África", en el que participan varios investigadores de la Escuela de RR.II. de FIGRI, hace un aporte al conocimiento sobre las diferentes facetas y la actualidad de esa región del mundo.

El fondo oscuro y una mirada desafiante de ese “otro” desconocido es la mejor combinación para la portada de este libro. Los rostros del otro. Colonialismo y construcción social en Medio Oriente y Norte de África congrega algo más que una recopilación de excelentes estudios en torno a esta región que tanto interés despierta en la actualidad.

Su contenido es relevante por el análisis detallado que realiza de diferentes facetas de esta región, al tiempo que brinda herramientas para entender más a fondo la magnitud y la complejidad de su actualidad convulsa. En sus capítulos es posible vislumbrar la continua reflexión en torno a algunos aspectos históricos relacionados con la configuración social y cultural actual y sus relaciones extrarregionales con América Latina y Colombia.

Los textos reunidos en este trabajo académico no son una recopilación cronológica, sino que el ir y venir temporal y temático de estos escritos manifiesta la necesidad —tanto para los editores como para cualquiera que investigue sobre Medio Oriente y Norte de África— de retornar una y otra vez al pasado para comprender el presente.

En ese orden de ideas observaremos en esta obra, la reflexión de Sebastián Estremo sobre los distintos kurdistanes en la región del Kurdistán, un texto que propone un exámen crítico y que se muestra alterno a lo que se difunde en algunos medios de comunicación. Por su parte, Martin Martinelli trata el proceso de la revolución armada y guerra de liberación popular palestina en la década de los sesenta (crucial para entender la Palestina de hoy); posteriormente, Carolina Bracco reflexiona sobre la posición de la mujer en la sociedad tradicional egipcia “de la casa a la revolución y de la revolución a la casa”. Para cerrar la sección, Angélica Alba Cuéllar aporta el recorrido histórico de lo que se denomina “yihadismo” (organizaciones como al-Qaida y Estado Islámico) hasta nuestros días.

Asimismo, el texto propone un debate en el campo de la configuración social y cultural del Medio Oriente y Norte de África, lo cual enriquece la comprensión del lector sobre aquel orden social que traspasa la estructura de valores de ese núcleo y se enlaza con las jerarquías políticas y sociales.

Tal es el caso del islam, elemento toral en muchos de los países de la región, del cual Felipe Medina Gutiérrez realiza un examen de algunos de los conceptos clave históricos y del presente, desde diversas historiografías, para alejarse de la visión prejuiciosa de esta religión y que va de la mano con el título del libro. El tema del islam también es abordado por Paulino Robles Gil, quien examina la situación de las comunidades chiíes en Arabia Saudí, un tema bastante desconocido y poco tratado en la actualidad.

El libro también incluye reflexiones en torno a la cultura, la literatura y la danza, en el cual dos mujeres aportan con sus investigaciones. Odette Yidi David, trae a colación el tema de la memoria histórica y la literatura de la migración de la diáspora árabe a Colombia. Por su parte, Hanan al-Mutawa, brinda una reflexión en torno a la danza y la mujer árabe musulmana. Ambos textos, hacen que el libro aborde facetas que no suelen aparecer en un “típico” libro sobre Medio Oriente y Norte de África, dominados por los temas políticos y de guerra.

La obra coordinada por Felipe Medina Gutiérrez, Diana Cure y Pío García contribuye a la comprensión de una región que ha capturado la atención del mundo. El análisis detallado de procesos históricos ayuda al lector a entender sucesos sumamente complejos que, en muchos casos, la prensa tiende a simplificar.

La división del libro en tres partes cumple la función de diferenciar entre algunos procesos históricos, la configuración social y cultural, y las relaciones extrarregionales con América Latina, sin por eso impedir la vinculación entre los tres niveles de análisis.

Incluir reflexiones de América Latina y Colombia al debate sobre aspectos de Medio Oriente y Norte de África no hace sino evidenciar la poca distancia que hay entre ambos. Los capítulos de Pío García, relativo a Palestina e Israel en la política exterior colombiana, el análisis de Irán y América Latina a cargo de Manuel Alejandro Rayran, y el examen de Jerónimo Delgado Caicedo y Juliana Andrea Guzmán relativo al reconocimiento del Sáhara Occidental, aportan al estudio del campo de las relaciones extrarregionales y las agendas de política exterior que las acompañan.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *