22 de julio de 2022

Vivir sabroso. Una aproximación desde los estudios de temporalidades de futuro

Teniendo en cuenta que Vivir Sabroso es uno de los lugares desde donde se fabricará la historia, vale la pena aproximarse a esta forma de ver el mundo desde las temporalidades del futuro para analizarla como una de las proyecciones de visiones del futuro que responden a la heterogeneidad cultural de la región latinoamericana y a su entrelazamiento global.

Martha Isabel Gómez Lee

PhD en estudios políticos de la Universidad Externado de Colombia, con beca del Servicio Alemán de Intercambio Académico (Daad) en la Universidad Libre de Berlín.

Docente investigadora del Centro de Investigaciones y Proyectos Especiales (Cipe) de la Facultad de Finanzas Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia.

martha.gomez@uexternado.edu.co


Las reflexiones de este artículo surgen en el marco de la estancia de investigación en le Instituto Iberoamericano de Berlín (IAI) de la Profesora Gómez-Lee como investigadora visitante, invitada durante el período del 28 de mayo al 28 de julio de 2022 para trabajar el proyecto de investigación adscrito a Opera “La cosmovisión subalterna y no-occidental representada en la ‘Pachamama’ de los pueblos indígenas de los Andes de América Latina”. Asimismo, fue invitada por el profesor Stefan Rinke de la Freie Universität Berlin (FU) para participar del 20 al 23 de junio de 2022, en la escuela de verano del Colegio Internacional de Graduados (CIG) ‘Temporalidades del Futuro’.


Vivir Sabroso se puede analizar a la luz a las temporalidades del futuro, que es un campo de las ciencias sociales y las humanidades que busca desde un marco interdisciplinario una mejor comprensión de los entrelazamientos globales y el significado de la heterogeneidad cultural. Teniendo en cuenta que América Latina es el principal ejemplo de ambos aspectos, el Colegio Internacional de Graduados (CIG) ‘Temporalidades del Futuro’ de Berlín* investiga la forma en que se producen estas temporalidades en Latinoamérica.

Temporalidades del futuro se refiere a proyecciones de visiones del futuro que responden a la heterogeneidad cultural de esta región y su entrelazamiento global. Proyecciones que corresponden a la pantalla en América Latina desde los tiempos coloniales, pasando por los movimientos independentistas, hasta las crisis del siglo XXI. Se investiga desde los tiempos de la fase exploratoria de la globalización temprana hasta el día de hoy (www.lai.fu-berlin.de).

Vivir Sabroso es un campo en el que surgen muchos interrogantes sobre la forma en que las aspiraciones y las anticipaciones de los actores que lo promueven en Colombia crean nuevas temporalidades del futuro y si lo hacen por medio de la interacción constante. Vale la pena estudiar la capacidad de esta acción subalterna y no occidental con respecto al futuro.

A continuación, se hace una aproximación tan solo preliminar, en la que se plantean varias hipótesis que se pueden verificar, matizar o negar en futuras investigaciones desde las ciencias sociales, en partículas el análisis de las políticas públicas y las relaciones internacionales.

Primero. – Vivir sabroso es una interpretación histórica de la cultura y las ciencias sociales frente a la crisis de la Modernidad, crisis que estamos enfrentando según el pensamiento crítico latinoamericano.

Se relaciona con distintas miradas y disciplinas y temporalidades históricas. Aborda una discusión teórico-conceptual heterogénea y polémica, dentro del pensamiento crítico latinoamericano, que plantea derribar un proyecto histórico y político unidimensional: con un solo sujeto, un solo discurso, una sola dimensión de poder y un solo proyecto de sociedad. Se cuestiona a “Europa” como único sujeto válido para la historia (Chakrabarty, 1992). Chakrabarty (2000) en el libro Provincializando Europa: pensamiento poscolonial y diferencia histórica se aborda la figura Europa

“que a menudo se toma como el sitio original de la modernidad en muchas historias de transición capitalista en países no occidentales. Esta Europa imaginaria, argumenta Dipesh Chakrabarty, está integrada en las ciencias sociales. La idea misma de historizar lleva consigo algunas suposiciones peculiarmente europeas sobre el espacio desencantado, el tiempo secular y la soberanía. Medido contra tales estándares míticos, la transición capitalista en el tercer mundo a menudo ha parecido incompleta o inexistente. Provincializar Europa propone que cada caso de transición al capitalismo es también un caso de traducción, una traducción de los mundos existentes y su pensamiento, categorías en las categorías y autocomprensiones de la modernidad capitalista”. (Chakrabarty, 2000).

Segundo. – Vivir sabroso aporta a la descolonización de las visiones de futuro de lo que se entiende por desarrollo, civilización y progreso.

Vivir sabroso aporta a la descolonización de la mirada que se mantienen en las estructuras dominantes del poder, basada en inconscientes colectivos racistas, patriarcales, eurocéntricos y elitistas de tres elementos: el desarrollo, la civilización y el progreso.

Qué se entiende por descolonización, todavía es un asunto discutido. Está la influencia de estudios subalternos de la India y académicos latinoamericanos. Spivak (1998) publicó un ensayo sobre la pregunta: ¿Puede hablar el sujeto subalterno? Este autor cuestiona las formas en las que encarna la representación, y en qué medida es posible que un sujeto subalterno hable por sí mismo en el contexto global actual. El subalterno no puede hablar no porque sea mudo, sino porque carece de espacio de enunciación. Es la enunciación misma la que transforma al subalterno. Poder hablar es salir de la posición de la subalternidad, dejar de ser subalterno. El subalterno no necesariamente es un sujeto colonizado, excepto cuando es silenciado (Spivak, 1998).

El feminismo decolonial como teoría y práctica, y los feminismos indígenas y comunitarios analizan el contexto global-local a la vez que las subjetividades producidas por raza, clase, sexo y sexualidad dadas en este contexto pero que se articulan
a las dinámicas estructurales (Curiel Pichardo, 2014, p. 327). El feminismo decolonial es una forma en la que habla el sujeto subalterno. Es de naturaleza situada, habla desde lo históricamente invisibilizado, es una apuesta que se construye y se reconstruye y permanece en la movilidad y la libertad de lo marginado. Conlleva una fuerza de cambio. En este contexto Rita Segato (2016) como parte de una crítica a la colonialidad propone una antropología por demanda, en la que lo que importa es lo que digan los sujetos subalternos, lo que ellos están demandando, la lectura que ellos hacen.

En este contexto, el proyecto de Vivir Sabroso aporta a la descolonización de dos formas: tanto como utopía, como práctica. Utopía por ser un proyecto existencial auténtico que se enmarca y define por sus valoraciones humanas. Al mismo tiempo es una práctica que implica un tipo de acción cuyo movimiento es capaz de ofrecer una comprensión dialéctica de la realidad que transforma a los sujetos que la constituyen.

Tercero. – Sirve para crear nuevos/as actores y escenarios a partir de los cuales se hacen posibles alternativas de historia inéditas focalizadas entre pueblos-mundos para el cambio social efectivo.

Descolonizar las genealogías implica conversar entre pueblos-mundos, palabras-imaginarios, fuentes de lo real y realidades simbólicas que no se reducen a la Historia con mayúscula.

Las genealogías de historia viva y la contrastación de regularidades, rupturas y suturas del
tejido socio territorial roto como parte de las luchas de pueblos del Abya Yala.
Se trata de las historias, no la historiografía sino las emergencias de las historias en plural de las memorias vivas. No se refiere a los logos, sino que se focaliza en las teorías de los pasos, las emociones, los sentidos proximales y afectos radicales por la defensa de territorios de vida.

Como lo señalan Simson y Zermeño (2020) en la actualidad ante un conjunto de dinámicas sociales y temporales relativamente recientes se han descartado las predicciones y previsiones vigentes, al menos hasta los años setenta. Varias de estas estaban cimentadas en la “Historia” entendida como una noción en mayúscula por ser de corte universal que se insertaba en otro término universalista “La Humanidad”. Sin embargo, hoy en día se estudia la “historia” con minúscula, entendiendo para tal:

“una noción conformada a partir del siglo XVIII como una disciplina científica enfocada en la investigación del pasado, un proceso en el que los historiadores no han dejado de resignificar pasados, dotándolos de nuevos contenidos con base en las inquietudes y cuestionamientos surgidos a partir de cada uno de los presentes correspondientes” (Simson y Zermeño, 2020, p. 8)

Simson y Zermeño (2020) consideran por una parte que el ciclo de las historias universales se cerró teóricamente con dos obras críticas: La miseria del historicismo de Karl Popper y el ensayo Raza e historia de Claude Levi-Strauss. Estos trabajos, pusieron en juego la comparación entre culturas diversas, lo cual es muy pertinente, pero sin caer en un corte evolucionista o nacionalista como lo hizo en su momento la historiografía del siglo XIX.

Una forma de estudiar la historia con minúscule la hace Botero-Gómez (2022) al analizar genealogías de historia viva, prácticas de descolonización de las ciencias desde la teoría de los pasos que se podrían aplicar al Vivir Sabroso. Con el complemento de tener en cuenta las inquietudes y cuestionamientos surgidos a partir de cada uno de los presentes correspondientes como lo señalan Simson y Zermeño (2020).

Cuarto. -Sirve para repensar la historia universal descolonizando las distintas dimensiones del mundo moderno occidental desde el patrón de la raza como principio organizador de la vida humana.

Se relaciona con la obra de Anibal Quijano como un proyecto académico-político que se dio a la tarea de repensar la historia universal, desmontando y con ello descolonizando las distintas dimensiones del mundo moderno occidental que se inaugura con el descubrimiento, conquista y colonización del continente americano en 1492.

“En este ejercicio, la raza, como idea constitutiva de la modernidad, asume el papel de principio organizador de la vida humana en un proyecto que articula progresivamente capitalismo y colonialidad. Un nuevo patrón de poder mundial nos dice Quijano, que se expresa en cuatro dimensiones analíticamente diferenciables, pero íntimamente relacionadas que componen una totalidad compleja y jerárquica de lo social: el trabajo, sus recursos y productos, las formas de organización política, la sexualidad y la subjetividad. Aníbal Quijano, en efecto, exploró incansablemente en las formas en que estas dimensiones se engarzan, generan expresiones sociohistóricas y constituyen el entramado simbólico y material del capitalismo contemporáneo, con especial énfasis en sus consecuencias para la construcción de sociedades más justas e igualitarias”. (Gálvez- González y López-Nájera, 2018 p. 1)

Quinto. – Aporta a la descolonización desde las ontologías relacionales en la construcción de futuros desde los sentidos, de forma antepuesta al pensar científico.

Se relaciona con las ontologías relacionales del antropólogo colombiano Arturo Escobar (2020) vista como una nueva manera de analizar, comprender y sentir la vida, para incluir los humanos y los no-humanos, así como la multiplicidad de mundos que nos conducen a reconocer la existencia de pluriversos.

Escobar (2014) hace alusión al concepto «sentipensar» para resaltar la importancia de la subjetividad en la construcción de los mundos. Escobar retoma el concepto de «sentipensar» del sociólogo Orlando Fals Borda. Con este concepto, se busca subrayar que la razón y la ciencia no son exclusivas en la construcción de los mundos ni en la interpretación de estos ya que ello se hace también desde los sentidos, desde «el corazón». Se destaca el carácter estético primordial de los seres humanos, dado que el sentimiento es de tal orden: antepuesto a todo ejercicio de pensar, sea cognitivo, ético, político o científico.

Sexto. – Se diferencia del Buen Vivir del Ecuador o Bolivia en el sentido de que parte de la noción de la persona negra como víctima que sufre de rabia concentrada y dolor acumulado la muerte violenta de parientes y amigos. En este contexto, se pregunta ¿Cómo hablar de una historia así?

“La noción de la persona negra como nada subyace a la «infraestructura metafísica» de la modernidad occidental, como lo llama de manera acertada el influyente intelectual afronorteamericano Nahum Chandler (2014). Esta revela la imposibilidad para la persona negra de alcanzar la plenitud ontológica como humano dentro de cualquier orden social y político ontoepistémico dominante. Es inherente a la declaración misma de que «las vidas negras importan». Un punto de partida común es la violencia virulenta y aparentemente interminable contra las personas negras en general, y contra los jóvenes negros en particular. La escritora Jesmyn Ward (2013) describe valientemente el impacto cultural y existencial de esa violencia en un libro reciente, donde se refiere de manera vívida a la rabia concentrada y al dolor acumulado que causa la vista de tantos parientes cercanos y amigos muertos de forma violenta. ¿Cómo hablar de una historia así, de pérdida incesante? pregunta ella, una historia que parece extenderse a cualquier futuro previsible, de tal forma que nos permita «escribir un relato que recuerde, escribir el relato que dice: Hola. Estamos aquí. Escucha». No es fácil, responde” (p.251). (Escobar 2020, p. 348)

A manera de conclusión

Teniendo en cuenta que Vivir Sabroso es uno de los lugares desde donde se fabricará la historia, vale la pena aproximarse a esta forma de ver el mundo desde las temporalidades del futuro para analizarla como una de las proyecciones de visiones del futuro que responden a la heterogeneidad cultural de la región latinoamericana y a su entrelazamiento global.

Se abren varios caminos de investigación para las ciencias sociales al analizar al Vivir Sabroso como una distinción entre pasado y futuro que constituye la forma misma de la temporalidad ¿En qué medida el Vivir Sabroso sirve para abordar problemas públicos y precisar los mecanismos de tratamiento pertinentes? Por otro lado, ¿las aspiraciones y anticipaciones que tienen los actores políticos que invocan el Vivir Sabroso pueden influir el cambio en las políticas públicas y en las relaciones internacionales?

Referencias


* El Colegio Internacional de Graduados (CIG) ‘Temporalidades del Futuro’, es una colaboración entre el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Freie Universität Berlin, varios institutos de la Humboldt-Universität zu Berlin, la Universität Potsdam, El Colegio de México, la Universidad Nacional Autónoma de México y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Imagen: Berriatb, CC BY 3.0 <https://creativecommons.org/licenses/by/3.0>, via Wikimedia Commons


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *